martes, junio 03, 2008

Integración Ósea



Anteriormente hice referencias a temas controversiales, temas que a lo largo de años fueron de discusión en los foros, dividiendo las opiniones
Esos temas variaron según las épocas.
(Implantes radiculares o Laminares; sumergidos, semisumergidos o no; irrigación interna o externa o ambas etc.).

La que a mi juicio ha sido y es aún la mas importante, es la referida a la forma de integración de los implantes al hueso, tema que no era motivo de atención especial antes de que la casualidad irrumpiera en la implantología.
En 1952 en el Laboratorio de Microscopía Vital en la Universidad de Lund, Suecia, un equipo de investigación encabezado por el Dr. Per Ingvar Branemark un cirujano ortopédico produce un descubrimiento fortuito.
Uno de los proyectos era el estudio de los procesos de curación del hueso en conejos, para lo que se diseñó una cámara óptica alojada en un cilindro de titanio atornillado en la tibia de un conejo. Varios meses después al tratar de recuperarlo comprobaron que se había fusionado al hueso fenómeno que llamaron Oseointegración.
Basado en estas observaciones el Dr. Branemark investigó el uso del titanio en distintas aplicaciones en el hueso humano incluyendo el anclaje de tornillos a los maxilares en reemplazo de dientes perdidos
Se sucedieron muchos experimentos y comprobaciones por él y por otros especialistas de diferentes instituciones y disciplinas.
En el Acta Ortopédica Escandinava 52,155-170, 1981
Se publica:
"Requerimientos para asegurar un anclaje directo hueso-implante de larga duración en humanos".
T. Albrektsson, P. I. Branemark, H. A. Hansson & J. Lindström.
Laboratorio de Biología Experimental, departamento de Anatomía, departamento de Histología y departamento de Cirugía E.N.T. Universidad de Gothemburg e Instituto para la Biotecnología Aplicada, Mölndal, Suecia.
En este trabajo presentan los fundamentos, las técnicas y condiciones para obtener la Oseointegración en casi 3000 implantes colocados.
En 1982, en Toronto Canadá, en la Conferencia sobre Osseointegration en la Clínica Dental presentan ante los más representativos académicos relacionados con la prótesis y la cirugía oral de las principales Universidades de Norteamérica una revisión de ciencias básicas, biomateriales e investigación clínica de un estudio seriado longitudinal de 17 años llevado a cabo en sus laboratorios en Suecia.
De esta reunión surgió lo que se llamo "Procedimientos de la Conferencia de Toronto sobre Oseointegración"
Este hecho modificó la implantología dental, que hasta ese momento solo pretendía encontrar un análogo del diente y de su inserción al hueso.
Hasta ahí los implantólogos aspiraban a colocar un implante y que este copiara de la mejor forma posible al periodonto, única forma de articulación al hueso conocida, considerando hasta aquí la anquilosis como una forma patológica de relacionarse un diente con el hueso.
Prevalecían dos formas de implantes cuyas únicas diferencias eran relacionadas con la ubicación sobre o dentro del hueso, y en este ultimo caso si era en profundidad o en extensión
D e la noche a la mañana había Oseointegración y por oposición fibrointegración y fibroseointegración y Biointegración y ya había quienes defendían una o la otra y aparecen las primeras controversias.

No hay comentarios.: